Dolor y lesiones de codo
El codo sirve como articulación de bisagra que conecta los huesos del brazo. Se alinea alrededor de un saco gelatinoso y resbaladizo, por eso puedes mover el brazo en más de una dirección.
Tu codo está formado por tres huesos que se denominan:
- El húmero o hueso de la parte superior del brazo
- Radio
- Cúbito (tanto el radio como el cúbito forman el antebrazo).
Estos tres huesos te permiten mover la articulación del codo de tres formas únicas, ya sea para flexionar, extender o rotar.
Debido a la complejidad de cómo se conectan los ligamentos, huesos y músculos del brazo, así como a la capacidad del codo para absorber el impacto de los movimientos cotidianos, las articulaciones de esta zona son propensas a la irritación y la inflamación, que son las dos fuentes más comunes de dolor de codo.
La raíz de estas afecciones suele estar asociada a alguna combinación de uso excesivo y esfuerzo intenso, genética, infección y alguna enfermedad degenerativa.
Afecciones y lesiones comunes del codo tratadas por ortopedas
El dolor de codo es más frecuente en el brazo dominante del paciente. A continuación se indican algunos de los tipos más frecuentes de dolor de codo que tratamos en Ortopedia AICA. Además de éstos, tratamos todos y cada uno de los dolores de codo mediante fisioterapia e incluso cirugía cuando es necesario.
Codo de tenista
Los pacientes suelen experimentar primero el codo de tenista como una forma de dolor o molestia que se siente en el lado exterior del codo. Es una forma de tendinitis causada por daños en los músculos y tendones que conectan los músculos del antebrazo con la articulación del codo.
Está formado por los músculos y tendones que se unen al espolón óseo de la parte exterior del codo, que se denomina epicóndilo lateral. Este daño suele estar causado por el uso excesivo de la articulación, sobre todo mediante movimientos repetitivos. Las personas con mayor riesgo de desarrollar codo de tenista suelen participar en los siguientes ejercicios o actividades:
- Lanzar
- Crossfit
- Halterofilia
- Puñetazo o “codo de boxeador”